hero

HIGUERAS. HIGOS. Ficus carica

Vende y compra lo que quieres

HIGUERAS. HIGOS. Ficus carica
Abril

HIGUERAS. HIGOS. Ficus carica

HIGUERAS. HIGOS. Ficus carica

CONTENIDO: 1. Taxonomía. 2. Descripción. 3. Suelos. Zonas aptas para producir. Reposo y necesidades de horas frío. 4. Producción: ¿Cuánto tarda en producir? 5. Formación de las plantas. 6. Composición nutritiva de los higos. 5. Propiedades medicinales. 6. Multiplicación. 7. Variedades cultivadas. 8 Los frutos. 9. Variedades de higos. 10. Propiedades nutricionales y medicinales. 11. Plagas y enfermedades. 12. Fertilización. 13. Práctica para acelerar la maduración de los frutos.


1.Clasificación taxonómica:  Taxonómicamente, el higo  pertenece al reino Plantae, filo Magnoliophyta, clase Urticales, familia Moraceae,  género Ficus y especie carica  Su nombre botánico es Ficus carica L.   A la higuera silvestre se le suele denominar con el nombre de Cabrahigo


Generalidades : La familia de las Moráceas, comprende más de 60 géneros.  De las moráceas se obtiene gran cantidad de productos, como caucho, lacas y productos comestibles.  El género Ficus posee más de 1.000 especies y todas ellas se caracterizan por la forma cerrada  (tipo de higo) de las inflorescencias.   Entre las especies de Ficus, se pueden encontrar árboles, arbustos y trepadoras.  La forma y el color de sus hojas, es sumamente variado. 


Esta ficha técnica describe al ficus cárnica


2.Descripción: La higuera es arbusto que puede llegar a crecer de 6-8 metros de altura e igual de la copa del árbol que es muy densa, pero para las plantaciones modernas ese tipo de plantaciones no  es convenientes  debido a que los costos de cosecha se elevarían  mucho  La higuera sigue creciendo mientras las condiciones de clima de clima, suelo, humedad  y luz le sea favorables para el desarrollo vegetativo y continúa formando  frutos en las axilas de las hojas durante su desarrollo vegetativo. Es necesario desarrollar arboles más pequeños  con una altura máxima 1.5 a 2.0 metros de altura para bajar los costos  de  cosecha y manejo de del árbol en podas y poblaciones más altas en las plantaciones comerciales y mejorar los métodos  de poda  de formación del árbol para mejorar la rentabilidad  y sustentabilidad del cultivo del higo y las poblaciones de plantaciones que varían desde 2500 hasta 10,000 árboles por hectárea para optimizar los recursos potenciales pero con tecnología avanzada con riego por goteo, con macro túneles o en invernaderos para obtener del cultivo su máximo potencial productivo, con fertilizaciones liquidas con aspersor  y evitar en  regiones donde existe vientos mayores de 60 km. por hora, alta luminosidad y evitar que en época de cosecha se dañe el fruto por exceso de humedad al momento de la cosecha.


3.Suelos. La higuera puede ser considerada un cultivo completamente rustico, ya que, con una demanda baja de agua y bajos requerimientos de nutrientes, se desarrolla bien en suelos pobres. Lo mismo le sucede con las plagas y enfermedades, no se tiene reporte de mayores problemas por lo tanto el manejo es sencillo, siendo considerado un cultivo que se ajusta bien a la producción orgánica. Puede desarrollarse en suelos arcillosos, arenosos y francos, suelos ácidos y básicos, pero su desarrollo óptimo  son suelos francos con buen drenaje donde su zona de confort para desarrollar un sistema radicular profundo y fibroso y en este tipo de suelo tiene una buena retención de la humedad para que la planta pueda soportar periodos largos de sequía.
Zonas aptas para producir. Son aquellas con baja precipitación y humedad relativa, alta intensidad lumínica, baja nubosidad,  de preferencia libre de heladas y fuertes vientos. Aunque es posible producir en zonas altas con presencia de heladas, pero requiere de la complementación de cubiertas plásticas.


CLIMAS TEMPLADOS.
La planta de la higuera se pude  comportar   como planta tropical, subtropical en climas templados, días cálidos con alta luminosidad, calientes pero sin vientos y temperaturas nocturnas frescas. En regiones templadas, las higueras pierden sus hojas en otoño y la planta puede soportar periodos largos de fríos.


Reposo y necesidades de frío invernal: La higuera se desarrolla de manera natural en áreas donde no hiela. No obstante, en caso de heladas, aunque se puede producir la muerte del árbol, su sistema radicular puede sobrevivir a la helada y permitir la recuperación del árbol en muy pocos años gracias a su gran vigor. Al ser un árbol de hoja caduca puede soportar, en invierno, temperaturas de hasta -34ºC, sin sufrir daños severos. Las necesidades de frío invernal de las variedades cultivadas de este frutal en España deben ser mínimas ya que no se han correlacionado pérdidas de cosecha con la falta de frío invernal en la zona del Sureste (zona con mínima acumulación de frío invernal), como ocurre con otros frutales. Según Romazov (1978), se observa una relación entre el reposo invernal y la temperatura durante este periodo; a temperatura inferior, menor es la duración del reposo, siendo la temperatura óptima para la salida del reposo la de 16 ºC (Urbán, 1993).


Las necesidades de frío invernal, son también mínimas, pudiéndose cifrar sus necesidades de frío invernal entre 100 y 300 horas-frío (Westwood, 1982). Esto está de acuerdo con nuestras apreciaciones en el área del Sureste, tal como hemos indicado anteriormente.


4.Producción: ¿Cuánto tarda en producir? La higuera, es planta noble y manejable capaz de producir frutos desde la base de sus ramas y dependerá del programa de manejo y el paquete tecnológico, la primera cosecha. Plantaciones de baja densidad y manejo extensivo, es regular obtener la primera cosecha después de un 1 año. En manejos de mediana y alta densidad la primera cosecha se obtiene a los 9 meses, posibilitando obtener 1.5 cosechas al año. Existen tres paquetes tecnológicos dependiendo de la densidad de plantación. Extensivo, semi-intensivo e intensivo.


Extensivo: densidades menores a 1,250 plantas/ha. El Semi-intensivo menores a 4 mil plantas/ha, con marcos de plantación de 3×2, 3×1 y 2.5×1 dependiendo del grado de tecnificación en la plantación, modo de riego, nivel de poda, tutoreo, requiere cubiertas tipo macro túnel para control de lluvias, granizos y heladas.


Intensivo: un grupo interdisciplinario de la Universidad Autónoma Chapingo que ha venido realizando investigaciones en el cultivo de la higuera, han desarrollado un paquete tecnológico de alta densidad en condiciones de invernadero, que posibilita una alta productividad. Con densidades de plantación de hasta 10,000 plantas/ha de invernadero, donde el marco de plantación es de 1.6×0.6 metros, y que pueden alcanzar hasta 70 ton/ha anualmente


5.Formación de las plantas. Generalmente, las plantas provenientes de vivero cuentan únicamente con un tallo principal.  Durante los primeros meses, la planta deberá ser podada, para que produzca ramas laterales del tamaño adecuado para facilitar las labores culturales y de cosecha.  Para obtener buenas higueras en forma de arbusto, las plantas se cortan a la mitad de su altura y se deja que crezcan durante una estación.  De la base del tallo principal brotan varios vástagos y durante el invierno siguiente se escogen de tres a ocho vástagos vigorosos, erguidos y bien separados, para que formen los tallos principales; el resto se elimina  (Pereira, 1990).


6.Multiplicación. Se reproduce por acodo y esqueje, enraizando fácilmente. Su multiplicación es muy sencilla partiendo de estacas. Por ello, en la práctica, los agricultores no suelen comprar barbados a los viveros, sino que plantan directamente con estacas ramificadas que obtienen de sus mismos árboles, eligiendo las higueras mejores, de la variedad que desean reproducir. Es preferible sacar las estacas de ramas laterales ya que las centrales (chupo nes) originan higueras con excesivo vigor que perjudicaria la normal fructificación. Cuanto más grandes son las estacas empleadas, más rápidamente se desarrollarán las higueras y por tanto en menos tiempo se obtendrán producciones. También se realiza reproducción in vitro.


7.Variedades cultivadas. Las higueras comúnmente cultivadas se clasifican en dos grupos, según den una o dos clases de frutos al año: 1.  - Higueras bíferas o reflorecientes, llamadas brevales, breveras o bacoreras, que dan frutos en junio-julio (brevas) y en agosto-septiembre-octubre (higos). 2 - Higueras comunes, propiamente dichas, que sólo dan una cosecha (higos) en agosto-septiembre.



  1. Higueras breveras, brevales o bacoreras.-Son las más apreciadas y las únicas cuyo cultivo se va extendiendo. En estos árboles, algunos higos cada año no llegan a madurar en otoño y se conservan durante el invierno para hacerlo en el verano siguiente. Las brevas tienen un alto valor comercial por su tamaño, superior al de los higos, su aspecto atractivo y por las fechas en que maduran, con fácil comercialización en fresco. Estos frutos se forman sobre madera vieja, del año anterior, en donde pasan el invierno como pequeños botones, situándose dos, tres o cuatro por ramo, pudiendo Ilegar hasta siete. Estas higueras dan una segunda cosecha, la de higos, a partir de agosto. Estos frutos se forman sobre la brotación del mismo año. Los higos son del mismo color que las brevas pero de tamaño más pequeño. De sabor más dulce pero con menor aroma. En el comercio en fresco tienen menor valor que las brevas.

  2. Higueras comunes.-Son las que dan sólo higos, normalmente desde agosto hasta finales de octubre.8. Los frutos. La higuera originariamente monoica (presencia de flores masculinas y femeninas en un mismo pie), ha evolucionado a gino-dioica, ya que las flores masculinas de un grupo han desaparecido por selección en el proceso de domesticación de esta especie, y las femeninas están adaptadas al himenóptero Blastophaga psenes (insecto polinizador), con quien adquieren una perfecta simbiosis (González-Rodríguez; Grajal-Martín; 2011). La inflorescencia de la higuera es un receptáculo floral excavado, denominado sicono en cuyo interior se encuentran numerosas flores unisexuadas muy pequeñas y cuya única salida al exterior es el ostíolo. Las flores femeninas se componen de ovario, estilo largo y estigma bífido. La flor masculina está constituida por tres sépalos y tres estambres. El receptáculo floral se hincha y se vuelve carnoso formando un falso fruto que se denomina breva o higo, según la fecha de madurez y el tejido sobre el que se forma.  Las brevas se originan desde yemas axilares ubicadas en la parte terminal de los brotes de la estación de crecimiento anterior. Comienzan a crecer en la primavera y maduran entre diciembre y enero. Los higos se producen lateralmente en las axilas de las hojas de los brotes


Tanto las brevas como los higos se encuentran recubiertos de una piel muy fina de color verde, negro, morado o marrón rojizo, dependiendo de las diferentes variedades. En su interior se encuentran los verdaderos frutos, llamados aquenios. Como ya se ha indicado, el higo no es el fruto de la higuera sino que es un receptáculo o sicono en cuyo interior se encuentran las flores (200-300 en cada sicono) y después los frutos. Es por tanto una infrutescencia. Los verdaderos frutos de la higuera, situados en el interior del sicono, son aquenios. Estos pequeños frutos son difíciles de destruir, resultando incluso inalterables tras pasar por el aparato digestivo, lo que los hace muy apropiados para su difusión por las aves.  La parte carnosa y dulce del higo o sicono corresponde a los receptáculos florales que tras la fecundación se han hinchado y se han vuelto carnosos.


9.Variedades de higos: Existen diferentes variedades pero podemos dividirlas por el color en blancas, coloradas y negras. Las primeras presentan un color blanquecino amarillento, las coloradas tienen un color pardo azulado y por último las negras, cuyo color varía del púrpura al negro


Existen gran cantidad de variedades, aunque podemos clasificarlas en función de distintos criterios. 1. Según su uso: Los higos los podemos dividir en dos grupos según se destinen al consumo en fresco o desecados: Los higos de mesa son los que se destinan al consumo de fruta fresca. La piel es tierna, pocas semillas y su maduración es larga. Los higos de secar tienen una piel más tenaz y entera, y suelen madurar más rápidamente. 2 Según su color los higos podemos clasificarlos en tres grupos: blancas, coloradas y negras.Las variedades blancas presentan en su madurez un color blanquecino, amarillento e incluso verde. Los más sabrosos son los de color amarillo dorado o verdoso. Dentro de este grupo está la variedad Kadota, que es la más importante procedente de Italia. También conocida con el nombre de ‘Dotato’, es una variedad de piel amarillo-verdosa y pulpa púrpura. Puedes contener o no semillas en función del tipo de polinización usada. Las variedades sin semillas miden de 3 a 5 centímetros y la longitud de los frutos con semillas es de 5 a 8 centímetros


Las variedades coloradas se diferencian por sus higos de color pardo azulado más o menos claro.  1.Las variedades negras incluyen higos con un color que varía desde el rojo oscuro hasta totalmente negro, destacando las de color negro púrpura por su calidad. 1. A este grupo pertenecerían las variedades Brown Turkey, Celeste y Sari Lob. 2. La variedad Brown Turkey crece principalmente en Israel, Italia y California y está disponible de abril a enero. Los frutos tienen forma de pera, miden de 4 a 6 centímetros y tiene la piel de color rojo oscuro. 3. La variedad Celesteprocede de México y California y está disponible de noviembre a enero. Cuando el fruto madura la piel se torna púrpura y la carne mantiene un color rosado. 4. La variedad Sari Lob, es la principal cultivada en Francia e Israel, aunque también es importante en el Mediterráneo. El fruto es de color púrpura-amarillento y tiende a abrirse al madurar.


Algunas variedades de higos: 1.Brown Turkey. Fruto con forma de pera, de 4-6 cm de largo, piel rojiza oscura y carne púrpura. Es una variedad dulce y con jugo y normalmente se enlatan. 2. Celeste.El higo es púrpura y su carne de color rosa es dulce. 3. Kadota. Es un higo amarillo-verdoso con carne púrpura. Puede o no contener semillas. Los frutos sin semillas miden entre 3-5 cm de largo y con semillas entre 5-8 cm. 4.SariLob. El color del fruto es entre púrpura y amarillo y tiende a abrirse cuando madura. El sabor es dulce y con aroma. Black misión. Muy dulce y de los más comercializados


Otro tipo lo constituyen las variedades de “higueras de Smirna”.  Ya mencionadas ante que necesitan de la polinización para el establecimiento del fruto. Tradicionalmente se han cultivado en Oriente Medio y norte de África, y actualmente también en California (EEUU). Poseen sólo flores femeninas y las variedades polinizadoras se denominan ‘Cabrahigos’. Los frutos verdaderos se desarrollan, y su principal destino es el deshidratado. 


Las “Cabrahigos” son variedades de higuera utilizadas para polinizar a las higueras de Smirna, en presencia del himenóptero Blastophaga psenes. Generalmente, presentan tres floraciones al año. Su fruta no presenta valor para el consumo humano. Las “higueras tipo San Pedro” tienen la particularidad de que las brevas son persistentes, mientras que para la producción de higos necesitan de la ‘caprificación’.


Los nombres de las variedades de higo pueden tener modificaciones y quizáalgunas de sus características variar conforme a los distintos países. Por ejemplo: En diferentes regiones de España los nombres de sus cultivares incluyen: Las variedades cultivadas en el sureste de España por orden de importancia son Colar, Goina y Ñoral. Colar. -También se la denomina por los agricultores Negra y Florancha. Es la variedad más estimada por la calidad de sus brevas, y la única que en la actualidad se planta. Las brevas colares son de mayor tamaño que las otras dos, de color más negro, de forma más redonda, con más facilidad de rayado 0 agrietamiento de los frutos, caracteristica comercial muy apreciada por el consumidor dada la vistosidad del fruto. Goina. -Da brevas también negras pero con el «cuello» algo más colorado, de sabor muy parecido a las colares. Las goinas son más alargadas, de menor tamaño y peso. Tienen menos aguante («agarre») en el árbol y se caen, al madurar, con facilidad, si se retrasa algo la recolección. Según el vigor que tenga la higuera, las brevas salen más o menos aumentadas de tamaño pero conservando la misma forma algo alargada. Otro inconveniente es que se anieblan, se marchitan fácilmenteal comienzo de su desarrollo y aún después cuando van a empezar a madurar. Se conservan las higueras existentes pero no se plantan ya, por lo cual cada año hay menos brevas ^de esta variedad Ñoral.-Las Brevas son algo verdosas, tirando a blanco por fuera, de menos calidad que las anteriores por no tener su mismo sabor. Algo más temprana (maduran ocho o diez días antes). Prácticamente no se plantan ya, conservándose solamente las higueras existentes.



  1. Propiedades nutricionales y medicinales: El higo es una fruta rica en hidratos de carbono, fibra, agua, vitaminas (A, B, y C) y minerales como el potasio, calcio, fósforo y magnesio. (Tabla 1) Por su alto contenido en fibra hace que sea favorable para el tránsito intestinal combatiendo de esta forma el estreñimiento y haciendo que el proceso digestivo sea más rápido. La fibra también ayuda a eliminar líquidos. No contienen grasas ni proteínas en abundancia pero poseen un alto contenido de agua, fibra, vitaminas y minerales con lo cual este fruto es usado para dietas equilibradas. Entre los minerales se destacan su elevado contenido de potasio y bajo en sodio tal como se muestra en la Tabla 1, esto es beneficioso para las personas con problemas cardiovasculares y aquellas que sufren hipertensión. Además por su contenido en omega-3 y omega-6 es un alimento indicado para prevenir enfermedades coronarias. Por su contenido en calcio es un alimento beneficioso para el sistema óseo. Es rico en pectina, esta sustancia provoca la expulsión del colesterol y de toxinas del cuerpo durante el proceso digestivo. Posee propiedades antirreumáticas que son beneficiosas para personas que practican deportes y desgastan en exceso sus articulaciones.  Su gran poder expectorante ayuda a prevenir infecciones como bronquitis, catarros y exceso de mucosidad. Su decocción se utiliza como calmante de inflamaciones bucales y anginas (Mendoza Bustamante et al., 2012). Los higos son una excelente fuente de compuestos fenólicos, tales como proantocianidinas. A comparación del vino tinto y el té  los que  siendo buenas fuentes de compuestos fenólicos, poseen menor contenido de  fenoles que los higos (Shukranul et al., 2013). Entre fenoles y antocianinas, ambos anticancerígenos, por cada 100 gr. de higo se puede llegar a 2,2 gramos (1,8 grs. de fenoles y 0,4 grs. de antocianinas). Estos valores son muy elevados y por eso se considera que el higo, dentro de todas las frutas, es el que tiene la capacidad antioxidante más elevada. Por ejemplo la naranja contiene entre 0,2 - 0,6 gr., la frutilla entre 0,15 – 0,75 gr. y la soja entre 0,8 – 1,8 gr de antioxidantes (García Ruiz, 2013).

  2. Plagas y enfermedades: Tanto el árbol como sus frutos poseen células secretoras de látex, sustancia que sirve para su defensa contra insectos, microorganismos y hongos patógenos. El látex es irritante para la piel por lo que se recomienda cosechar utilizando guantes y cubriendo los brazos. Sin embargo apesar de esa protección natural se pueden producir plagas o enfermedades. Entre ellas:


Ácaros. Es una plaga habitual en el cultivo de higo, pero no se tiene reporte de daños considerables que generen pérdidas económicas. Su peligro radica en el que son vectores capaces de transmitir el virus del mosaico de higuera. El control se realiza con insecticidas a base de azufre, compuesto utilizado frecuentemente en agricultura orgánica.


Barrenador de las ramas. Insecto que ataca ramas débiles o fracturadas por la acción del viento o alguno otro daño mecánico, debilitando las ramas hasta secarlas, esto en caso de ser una planta débil acelera su muerte. La forma más efectiva de controlar a esta plaga es podando ramas secas o dañadas y quemarlas lo antes posible, de forma preventiva se recomienda la aplicación de insecticidas a base de extracto de plantas para confundirlos y a su vez ahuyentarlos.


Conchuelas. Son pequeños insectos chupadores que se alimentan de la sabia de las plantas (Ramas y hojas). Su ataque no llega a generar grandes complicaciones, pero el problema viene después, ya que sus excretas son ricas en azucares, funcionando como medio de cultivo para hongos. Este problema se conoce como fumagina o negrilla, cubriendo toda la hoja y evitando así la fotosíntesis normal, llevando al debilitamiento de la planta. El control se ve limitado por el caparazón duro que los cubre, pero con ayuda de insecticidas sistémicos u aceites minerales en estadios joven de desarrollo de la plaga se han tenido buenos resultados.


Pájaros. Las aves pueden ser considerabas la principal plaga de las higueras, picotean los frutos reduciendo fuertemente la cantidad y calidad de estos. Para ahuyentarlos puede hacerse uso de cintas reflejantes o bien de malla anti pájaros, cubriendo cada uno de los árboles o haciendo una especie de casa sombra.


Enfermedades.


Mosaico de la higuera. Enfermedad ocasionada por un virus, el cual genera decoloraciones irregulares en las hojas, manchas cloróticas y necróticas. Las plantas que presentan estos síntomas tienden a desarrollar hojas pequeñas y deformadas, los frutos son abortados y presentan machas de color marrón. La forma de evitar su propagación es adquirir planta sana y estar al tanto de insectos vectores



  1. Fertilización: Al momento del trasplante se recomienda realizar una fertilización de fondo, con materia orgánica, la cual puede ser con estiércol seco o composta en una dosis de 1.5 a 2.5 kilogramos por árbol.


La incorporación de materia orgánica se sugiere realizarla dos veces por año, añadiendo de 2.5 a 3 kilogramos por metro cuadrado, esto puede utilizarse en sistemas orgánicos o convencionales.Si el manejo a implementar va a ser orgánico, además de lo anterior puede mejorar la nutrición de la planta con las siguientes recomendaciones: 200 ml. humus liquido X 20 L. de agua. 200 ml. extractos de algas líquidos X 20 L. de agua.


Mediante Fertiriego. En el primer año de desarrollo la higuera necesita de la siguiente dosis, dividida de manera proporcional. 13 Kg de Nitrógeno/Ha. Se aporta con nitrato de calcio: 77 kg. 18 Kg de Fósforo/Ha. Se aporta con fosfato mono amónico: 70 kg. 18 Kg de Potasio/Ha. Se aporta con sulfato de potasio: 40 kg.


13. Práctica de acelerar ña madurción de los frutos: Es usada por algunos productores para adelantarse unos dias al mercado y btener mejores precios en la comercialización. Para hacerlorecurren a prcesos aceleradores mecánicos  como atravesar con una aguja o alguna espina  el pedúnculo de los frutos. O bien intriduciendo una gota de aceite por el "ojo" (ostiolo) de los mismos. Pero ésto una vez que comprueban partiendo algun frutos que los gránulos interiores han tomado tono. Siete días después maduran las brevas en la que se realizó la operación. No es coneniente hacerlo en todo los frutos del árbol sino en aquellos que ya estan listos para el proceso.


Fuentes consultadas para organización de los datos presentados arriba:


 


Desarrollo del cultivo del higo  (Ficus carica)  para consumo fresco y procesado, como  una alternativa  de diversificación para el sector  agrícola. Responsables: MSc. Dora Flores M. MSc. Vilma Jiménez B. Escuela de Biología.


Centro de Investigaciones en Biotecnología.  


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN.CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA Informe Final del Proyecto.    Mayo de 2007.


El Cultivo de higo en México.   Bernabé Ricardo Garza  Villarreal


  correo bernabegarza1@gmail.com
agronegociosintegrados.blogspot.com  faceebook.com/bernabericardo/garzavillarreal.


El Cultivo de la Higuera: Producción de higos y su deshidratación como método para el agregado de valor del producto. Tesis para grado de especialista en cultivos intensivos. Alumno: Ing. Agr. Marcela Andrea Catraro. Director: Dr. Carlos Bouzo


Esperanza, Santa Fe, Argentina


19 de Diciembre de 2014.


El cultivo de la higuera (Ficus carica L.)  Pablo Melgarejo Moreno.


A Madrid Vicente, Ediciones. Escuela Politécnica Superior de Orihuela. U. Miguel Hernández de Elche. Madrid 1999.


El higo. (ficus carica) Manual de Producción. Uso y aprovechamiento. SENACYT. SURCO Fundación de Investigación Capacitación y Difusión agropecuaria. Carlos Nieto Cabrera y Paola Jarrin A. Quito. Ecuador. 2007


Caracterización química y morfológica de ocho ecotipos de higos. (ficus carica) Tesis de Josue Isaí Fernández Valdepino. Campus Universitario El Cerrillo. Piedras Blancas. Toluca. UAEM Facultad de Ciencias Agrícolas. 2016.


El cultivo de la higuera breval. Francisco Sala Magraner. Agente de extensión Agraria. Hojas Divulgadoras. No. 23-24 75HD. Ministerio de Agricultura Publicaciones de extensión agraria. Madrid. España


 


Data organizada por: rperesbarbosa DR. Sin propósitos de lucro. Ventas de árboles para todo tipo de climas. Distintos tamaños. Ver: https://greenmarket.com.mx


 


 

Comentarios (0)


Dejanos un comentario

* campos obligatorios
Tu correo no será mostrado ni compartido